/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/REZO3SVOU5A5XG7QZ34PJHO3DI.jpg)
Debido a toda la controversia que se ha desarrollado por medio del Coronavirus quiero traer algo de información sobre los efectos que tendría la infección en el embarazo basado en los estudios clínicos realizados desde el inicio de su brote.
El coronavirus, Sars-covid-2 o Covid-19 como ya se ha descrito, fue identificado en la ciudad de de Wuan, China, a finales del mes de diciembre del 2019, donde según la teoría de mas peso determina que proviene de un mercado donde se comercializan animales exóticos también conocidos como mercados húmedos, debido a que se mezclan diversos animales tanto vivos como muertos y se evidencia una sugerente contaminación cruzada ya sea por sangre, heces, vísceras, entre otras que pueden general cualquier tipo de infección como se presume sucedió con el Covid-19, y al ser de transmisión respiratoria como el resfriado común se propago de manera acelerada por el mundo.
El embarazo es un estado fisiológico del cuerpo femenino, sin embargo al pasar por este estado fisiológico se experimentan cambios que puede aumentar el riesgo de cursar con ciertas infecciones,como lo son virus de la familia del codvid-19 o la influenza. Por esto es de suma importancia que las mujeres en estado de gravidez tengas mas prevención para evitar cualquier tipo de contagio.
Dentro de la sintomatologia por la infección del virus la mayoría de las pacientes pueden presentar de moderados a severos síntomas de resfriado, fiebre, tos, dolor de cabeza, dolor articular, dificultad para respirar, dolor de garganta, entre otros mas variantes como síntomas gastrointestinales.
En el caso de Coronavirus (Covid-19) se estudio inmediatamente en pacientes embarazadas que lamentablemente cursaron con contagio del mismo. No se ha determinado con exactitud que las pacientes embarazadas tengan mas probabilidades de contagio que el resto de la población sin embargo si que los síntomas sean mas severos debido a los cambios fisiológicos que se establecen en el organismo de una mujer embarazada.
Con el tema de la transmisión vertical, es decir, de la transmisión de madre a bebe intrautero o al momento del parto, se han realizado varios estudios, dentro de ellos a liquido amniótico, sangre del cordón umbilical, secreción nasal de los recién nacidos o leche materna y todos dieron resultados negativos a Covid-19, así mismo en otro ensayo clínico se hace estudios placentarios de madres infectadas también resultando negativos. por esto se puede determinar que la transmisión vertical no es causa de preocupación, sin embargo estos estudios no son certeros debido a que se realizaron en una muestra muy pequeñas de pacientes.
De la misma manera no se ha suprimido la alimentación por medio de la leche materna al recién nacido, primero por que es la mejor fuente de nutrición para el neonato, y general protección de muchas enfermedades y segundo por que no se ha determinado que el virus pueda ser transmitido de madre a feto por la misma, hay muy pocas ocasiones donde la suspensión de la alimentación con leche materna esta indicada, sin embargo se deben tomas ciertas medidas de seguridad para evitar el contagio directo de madre a hijo al momento de amamantar, como es el lavado de manos, uso de mascarilla y si la madre se ordeña con dispositivos manuales deben mantenerse higienizados de manera correcta.
Con respecto a que el virus sea teratogenico, es decir, que cause malformaciones intrautero no han sido evidenciadas en pacientes de madres positivas a Covid-19, lo único reportado como tal han sido casos de antelación del parto, sin embargo han sido muy escasos.
como se indica en los estudios hay muchas cosas que no están claras con respecto a la infección por Covid-19 en pacientes embarazadas, y aunque podemos evidenciar ciertas similitudes con infecciones como SARS (síndrome respiratorio agudo grave) o MERS (síndrome respiratorio agudo del medio oriente) no podemos determinar a ciencia cierta que otros efectos pueda tener en las embarazadas debido a que los estudios han sido muy limitados, todos los estudios están en proceso y se irán determinando a medida se presenten en las pacientes.
Con relación al cuidado y prevención en el embarazo debemos tomar en cuenta que se les debe clasificar como grupo de alto riesgo, como se ha dicho antes no se ha demostrado que la tasa de infección sea mas grande en este grupo pero lo que si sabemos es que este estado fisiológico puede altera la manera como el cuerpo reacciona a ciertas enfermedades virales haciéndolas mas vulnerables, debido a esto se clasifica como grupo de alto riesgo.
Como consejo de los profesionales para este grupo de riesgo debemos tomar en cuenta primeramente si la paciente se evidencia con síntomas, pueden ser leves similares a los del resfriado común y de esta misma manera deben ser manejados, abundantes líquidos, reposo y uso de paracetamol exclusivo y distanciamiento social o aislamiento para evitar contagios, sin embargo si los síntomas de insuficiencia respiratoria se intensifican, posiblemente se presente una amplia diseminación pulmonar, debido a esto es recomendable que sea valorado por personal medico para determinar la gravedad y actuar idoneamente de esta manera evitar complicaciones.
Así mismo reitero las medidas a tomar para evitar el contagio, debemos estar cocientes que la prevención es la mejor manera de atacar este virus y que estas medidas son efectivas para toda la población.

Distanciamiento social y uso de mascarilla: Si es necesario salir de casa ya sea por medicamentos o por abastecimiento, es importante mantenerse aproximadamente a un metro de distancia de los otros individuos, el uso de mascarillas es recomendable mayormente en personas que cursen con síntomas, sin embargo es importante recordar que las fabricadas comercialmente son desechables y debe ser descartadas después de su uso o solo se predispone a mas contagios, si son de tela y lavable deben ser desinfectadas correctamente.
Lavado y desinfecciones de manos: una de las recomendaciones mas importantes, es mantener siempre higienizadas nuestras manos ya sea con simple agua y jabón por medio de un lavado de manos eficiente (mayor de 20 segundos cubriendo todos los puntos de nuestras manos) o por medio de alcohol o alcohol gel.

Evitar tocarnos la cara para evitar el congio directo que pueda venir de una superficie a nuestra mucosa nasal u ocular.
Desinfección de ropa o artículos: Debemos recordar que se ha determinado que el virus puede permanecer activo en superficies como ropa o diversos artículos debido a esto su desinfección con agua corriente y jabón es importante. también puede realizarse con alcohol al 70% o mas, así mismo deben ser descontaminados zapatos y mochilas, cualquier objeto puede ser portador del virus y debemos evitar traerlo a casa.
Toser o estornudar en la parte interior de el codo, es importante para evitar propagar el virus a nuestros semejantes en caso de tenerlo y no cursar con síntomas sobre todo.
Limpiar todos los días superficies de contacto frecuente: se ha estudiado diferentes superficies y se comprobó que en materiales de plástico y acero inoxidable puede permanecer activo hasta 72 horas, en cartón hasta 24 horas y en cobre hasta 4 horas. debido a esto sin estamos en contacto con estas superficies debemos desinfectar nuestras manos, o mantener una limpieza delas mismas con alcohol o artículos como toallitas húmedas que contengan hasta 70% de alcohol para eliminar el virus.

0 comentarios:
Publicar un comentario