Quemaduras:
Que hacer✅ y que no🚫.
Una
quemadura es una lesión de los tejidos
del cuerpo causadas por calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o
radiación. Las quemaduras pueden ser
problemas médicos menores o constituir emergencias potencialmente fatales
Las quemaduras se definen
según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran. Es probable que una
lesión grande por quemadura incluya zonas quemadas de diferentes profundidades.
Las quemaduras profundas se sanan más despacio, son más difíciles de tratar y
son más propensas a complicaciones, como infecciones y cicatrices.
Según profundidad
- Quemaduras de primer grado: Se
afecta solamente la capa superficial de la piel (epidermis) produciendo un
enrojecimiento de la zona lesionada, inflamación de la misma y dolor.
- Quemaduras de segundo grado: Además
de la epidermis también se afecta parte de la capa que está inmediatamente
por debajo (dermis). Se caracteriza por la aparición ampollas y un dolor
intenso.
- Quemaduras de tercer grado: Afecta a
todas las capas de la piel, extendiéndose hasta los tejidos más profundos.
Es una lesión de aspecto grisáceo o blanco nacarado. No hay dolor debido a
la destrucción de las terminaciones nerviosas.
Según extensión
Existen diversas reglas para calcular la superficie total quemada. La
más utilizada por personal sanitario se conoce como «Regla de los 9» de
Wallace, sin embargo para una primera valoración por población general no
sanitaria es suficiente saber que la palma de la mano (incluidos los dedos) del
accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. Con esta regla
nos podemos hacer una idea rápida y aproximada de la superficie quemada
aportando una información útil a los servicios sanitarios.
La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión
de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma.
También se deben tener en cuenta que otros factores como la edad, el agente
causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales,
influyen también de forma considerable en el pronóstico.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente
relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura.
Lo más común en el día a día son
las quemaduras caseras y lo más recomendable es conocer que debemos hacer en
caso de que nos ocurran, lo más común es recurrir a los famosos remedios caseros que antes de
mejorar tienden a empeorar la lesión y a
posiblemente aumentar la formación de bacteria lo que generen una
sobreinfección complicando la quemadura.
Los No rotundos para el tratamiento de quemaduras:
1.
Aceite: aunque en ocasiones puede actuar como antiinflamatorio, se corre
el riesgo de sobre infectar la herida, sobre todo en quemaduras de segundo
grado donde la integridad del espesor de la piel y podrían formarse ampollas.
2.
Papa cruda: Se considera debido a sus propiedades antiirritantes y
calmantes, sin embargo, al aplicarlo en la piel lesionada se corre el riesgo de
sobreinfectarse al estar en posible contacto con la superficie de la papa.
3.
Jugo de limón: el jugo de limón es ácido
y aplicar un ácido en las terminaciones nerviosas que están expuestas al aire
puede producir mucho dolor.
entre otras mas como, Miel, Mostaza, hielo, vinagre, jugo de cebolla y muchos mas que en ligar de mejorar pueden entorpecer el curso de las misma y que posiblemente pueden generar cicatrices anómalas o queloides.
entre otras mas como, Miel, Mostaza, hielo, vinagre, jugo de cebolla y muchos mas que en ligar de mejorar pueden entorpecer el curso de las misma y que posiblemente pueden generar cicatrices anómalas o queloides.
¿Qué hacer?
Principalmente en las quemaduras simples la primera recomendación es aplicar
agua en la herida ya sea sumergiendo o irrigando de manera continua la misma,
es importante agregar que no es necesario q sea agua helada ni con hielo. De esta manera evitamos que se profundice la lesión.
Es recomendable siempre consultar a tu medico en caso de sospecha de quemaduras de segundo y tercer grado.
Posterior a la quemadura podemos aplicar Stratamed es recomendable tenerlo en el botiquín de primeros
auxilios debido a que Reduce los efectos
de las quemaduras, enrojecimiento, dolor, comezón, protege la piel de agentes
externos y no permite el crecimiento bacteriano en la lesión.
0 comentarios:
Publicar un comentario