facebook linked in you tube

martes, 17 de diciembre de 2019




Cuando la cicatrización toma el camino equivocado los resultados tienden a incomodar, la perdida de elasticidad de la piel puede  ser dolorosas, causar  comezón y  ser un  problema estético para muchas personas.
Las causas de la cicatrización anormal en ciertas personas es diversa  ya sea por un mal cuidado de la misma, la edad del paciente  o del estado de salud,  pueden intervenir en la correcta cicatrización de las heridas generando estas molestas heridas hipertróficas o incluso queloides.
Lo que ocurre es que hay una alteración en la reparación de la herida  generando  un aumento en la   producción de los tejidos conectivos, su diferencia es que las cicatrices hipertróficas se caracterizan por una proliferación excesiva de la cicatriz y que no se extiende más allá de los bordes de la herida inicial. El crecimiento de la cicatriz hipertrófica empieza después del cierre de la herida y se desarrolla durante los próximos 6 a 8 meses siguientes y suelen ser una cicatriz roja, elevada, a veces pruriginosa.
Los queloides por su parte se  caracterizan por una proliferación que se extiende más allá de los bordes de la herida inicial. Un queloide puede continuar creciendo con el tiempo y empieza a desarrollarse después del cierre de la herida o al cabo de un año, los factores de riesgo pueden ser genéticos y dependientes de la raza.
¿Cómo podemos prevenirlos?
Debemos considerar que la cicatrización es muy dependiente del grado de extensión y localización de la herida así como ya mencionamos la predisposición genética va mucho de la mano con la formación de queloides, sin embargo lo que nosotros podemos hacer para evitar que estas cicatrices hipertróficas  se  generen es muy sencillo.
  1.    -   Principalmente si una herida es de gran extensión o profundidad debe asistir a su médico más cercano  para que obtenga una evaluación profesional en el caso de requerir cuidados especializados.
  2.     -   Si posee una herida post quirúrgica  o una herida que se puede manejar sin ayuda de un a especialista de la salud, lo recomendable es mantener la herida con las debidas normas de higiene. La proliferación bacteriana puede intervenir con la correcta cicatrización de las heridas.
  3.    -  Usar protección solar así evitamos la producción exagerada de melanina que generan oscurecimiento de  estas zonas.
  4.    -    Buena alimentación: no solo debe mantenerse una alimentación balanceada para  que el proceso de regeneración tisular  sea correcto, si no que también puede aumentarse la ingesta de ciertos alimentos que ayudan a mejorar la cicatrización, como es el caso de los alimentos ricos en  Vitamina E como los tomates y pimientos.
  5.    -     Mantener hidratada la cicatriz posterior al cierre de la herida, es recomendable  generar una buena hidratación de la cicatriz lo que evitara síntomas indeseados como comezón, sensación de rigidez y poca elasticidad de la piel.

Lo recomendable en estos casos es el uso de Strataderm : Cuando la herida se encuentre cerrada, sin pérdida de continuidad de la piel puede procederse a utilizar Strataderm  debido a que   su acción bacteriostática previene sobreinfección de la heridas, por otro lado al ser silicona gel generan un ambiente húmedo que le confiere la hidratación adecuada a la herida , disminuyendo los síntomas como  comezón, enrojecimiento, perdida de elasticidad y al no ser completamente oclusiva permite la respiración correcta de la herida. Todo esto  genera una disminución en el tiempo de recuperación y correcta cicatrización.



0 comentarios:

Publicar un comentario


corre con diart

corre con diart
Por la Dra. Fiorella ordoñez

Quemaduras: Que hacer✅ y que no🚫.

Quemaduras: Que hacer✅ y que no🚫 . Una quemadura   es una lesión de los tejidos del cuerpo causadas por calor, sustancias química...