facebook linked in you tube

martes, 17 de diciembre de 2019




Cuando la cicatrización toma el camino equivocado los resultados tienden a incomodar, la perdida de elasticidad de la piel puede  ser dolorosas, causar  comezón y  ser un  problema estético para muchas personas.
Las causas de la cicatrización anormal en ciertas personas es diversa  ya sea por un mal cuidado de la misma, la edad del paciente  o del estado de salud,  pueden intervenir en la correcta cicatrización de las heridas generando estas molestas heridas hipertróficas o incluso queloides.
Lo que ocurre es que hay una alteración en la reparación de la herida  generando  un aumento en la   producción de los tejidos conectivos, su diferencia es que las cicatrices hipertróficas se caracterizan por una proliferación excesiva de la cicatriz y que no se extiende más allá de los bordes de la herida inicial. El crecimiento de la cicatriz hipertrófica empieza después del cierre de la herida y se desarrolla durante los próximos 6 a 8 meses siguientes y suelen ser una cicatriz roja, elevada, a veces pruriginosa.
Los queloides por su parte se  caracterizan por una proliferación que se extiende más allá de los bordes de la herida inicial. Un queloide puede continuar creciendo con el tiempo y empieza a desarrollarse después del cierre de la herida o al cabo de un año, los factores de riesgo pueden ser genéticos y dependientes de la raza.
¿Cómo podemos prevenirlos?
Debemos considerar que la cicatrización es muy dependiente del grado de extensión y localización de la herida así como ya mencionamos la predisposición genética va mucho de la mano con la formación de queloides, sin embargo lo que nosotros podemos hacer para evitar que estas cicatrices hipertróficas  se  generen es muy sencillo.
  1.    -   Principalmente si una herida es de gran extensión o profundidad debe asistir a su médico más cercano  para que obtenga una evaluación profesional en el caso de requerir cuidados especializados.
  2.     -   Si posee una herida post quirúrgica  o una herida que se puede manejar sin ayuda de un a especialista de la salud, lo recomendable es mantener la herida con las debidas normas de higiene. La proliferación bacteriana puede intervenir con la correcta cicatrización de las heridas.
  3.    -  Usar protección solar así evitamos la producción exagerada de melanina que generan oscurecimiento de  estas zonas.
  4.    -    Buena alimentación: no solo debe mantenerse una alimentación balanceada para  que el proceso de regeneración tisular  sea correcto, si no que también puede aumentarse la ingesta de ciertos alimentos que ayudan a mejorar la cicatrización, como es el caso de los alimentos ricos en  Vitamina E como los tomates y pimientos.
  5.    -     Mantener hidratada la cicatriz posterior al cierre de la herida, es recomendable  generar una buena hidratación de la cicatriz lo que evitara síntomas indeseados como comezón, sensación de rigidez y poca elasticidad de la piel.

Lo recomendable en estos casos es el uso de Strataderm : Cuando la herida se encuentre cerrada, sin pérdida de continuidad de la piel puede procederse a utilizar Strataderm  debido a que   su acción bacteriostática previene sobreinfección de la heridas, por otro lado al ser silicona gel generan un ambiente húmedo que le confiere la hidratación adecuada a la herida , disminuyendo los síntomas como  comezón, enrojecimiento, perdida de elasticidad y al no ser completamente oclusiva permite la respiración correcta de la herida. Todo esto  genera una disminución en el tiempo de recuperación y correcta cicatrización.



jueves, 5 de diciembre de 2019


Quemaduras:
Que hacer✅ y que no🚫.
Una quemadura  es una lesión de los tejidos del cuerpo causadas por calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las quemaduras pueden ser problemas médicos menores o constituir emergencias potencialmente fatales
Las quemaduras se definen según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran. Es probable que una lesión grande por quemadura incluya zonas quemadas de diferentes profundidades. Las quemaduras profundas se sanan más despacio, son más difíciles de tratar y son más propensas a complicaciones, como infecciones y cicatrices.
Según profundidad
  • Quemaduras de primer grado: Se afecta solamente la capa superficial de la piel (epidermis) produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada, inflamación de la misma y dolor.
  • Quemaduras de segundo grado: Además de la epidermis también se afecta parte de la capa que está inmediatamente por debajo (dermis). Se caracteriza por la aparición ampollas y un dolor intenso.
  • Quemaduras de tercer grado: Afecta a todas las capas de la piel, extendiéndose hasta los tejidos más profundos. Es una lesión de aspecto grisáceo o blanco nacarado. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
Según extensión
Existen diversas reglas para calcular la superficie total quemada. La más utilizada por personal sanitario se conoce como «Regla de los 9» de Wallace, sin embargo para una primera valoración por población general no sanitaria es suficiente saber que la palma de la mano (incluidos los dedos) del accidentado corresponde a un 1% de la superficie corporal total. Con esta regla nos podemos hacer una idea rápida y aproximada de la superficie quemada aportando una información útil a los servicios sanitarios.
La valoración de la gravedad de una quemadura se basará en la extensión de la superficie corporal quemada y el grado de profundidad de la misma. También se deben tener en cuenta que otros factores como la edad, el agente causal y ciertas localizaciones, como la cara, los pliegues y los genitales, influyen también de forma considerable en el pronóstico.
La posibilidad de supervivencia en un quemado está directamente relacionada con la extensión y profundidad de la quemadura.
Lo más común  en el día a día son las quemaduras caseras y lo más recomendable es conocer que debemos hacer en caso de que nos ocurran, lo más común es recurrir a  los famosos remedios caseros que antes de mejorar tienden a  empeorar la lesión y a posiblemente aumentar la formación de bacteria lo que generen una sobreinfección complicando  la quemadura.
Los No rotundos para el tratamiento de quemaduras:
1.       Aceite: aunque en ocasiones puede actuar como antiinflamatorio, se corre el riesgo de sobre infectar la herida, sobre todo en quemaduras de segundo grado donde la integridad del espesor de la piel y podrían formarse ampollas.
2.       Papa cruda: Se considera debido a sus propiedades antiirritantes y calmantes, sin embargo, al aplicarlo en la piel lesionada se corre el riesgo de sobreinfectarse al estar en posible contacto con la superficie de la papa.
3.       Jugo de limón: el jugo de limón es  ácido y aplicar un ácido en las terminaciones nerviosas que están expuestas al aire puede producir mucho dolor.
    
                  entre otras mas como, Miel, Mostaza, hielo, vinagre, jugo de cebolla y muchos mas que en ligar de mejorar pueden entorpecer el curso de las misma y que posiblemente pueden generar cicatrices anómalas o queloides.

¿Qué hacer?
Principalmente en las quemaduras simples la primera recomendación es aplicar agua en la herida ya sea sumergiendo o irrigando de manera continua la misma, es importante agregar que no es necesario q sea agua helada ni con hielo. De esta manera evitamos que se profundice la lesión.

Es recomendable siempre consultar a tu medico en caso de sospecha de quemaduras de segundo y tercer grado.
Posterior a la quemadura podemos aplicar Stratamed es recomendable tenerlo en el botiquín de primeros auxilios debido a que  Reduce los efectos de las quemaduras, enrojecimiento, dolor, comezón, protege la piel de agentes externos y no permite el crecimiento bacteriano en la lesión.



miércoles, 13 de noviembre de 2019



StrataXRT: Prevención y tratamiento de Radiodermitis

Es un apósito de silicona flexible e innovador, desarrollado para ser utilizado en:

Todo tipo de radiación, que genere dermatitis, cuidando la piel durante la radioterapia y evitando un empeoramiento de la reacción normal de la piel.

Promueve ambiente húmedo, permitiendo un mejor ambiente para la cicatrización ya que evita la perdida de agua en los tejidos
Apto para ser utilizado inmediatamente después de la primera dosis de radioterapia, se seca para formar una lámina de gel de silicona muy delgada:
      Flexible
      Invisible
      Protectora
      Que se adhiere ligeramente a la capa de piel más superficial dañada.
      Inerte
      Permeable al gas
      Hidrofóbica y bacteriostática
Alivia los cambios inflamatorios de bajo grado, tales como:
      Piel seca
      Comezón
      Descamación
      Peladura
      Piel irritada
Proporciona una curación más rápida, una reepitelizacion más rápida e impulsa la migración de células epiteliales, protege la piel del desprendimiento excesivo del estrato corneo, reduce los efectos secundarios de la radiación ionizante, previene infección en la piel comprometida, proporciona una cobertura semi oclusiva, permitiendo la hidratación optima de las áreas lesionadas, no causa efecto de bolo.
¿Cómo utilizar?
1.      En una herida limpia y seca (en caso de descamación húmeda, es posible que tenga que secar suavemente todo el exceso de exudado o líquido de la herida del área)
2.      En una capa muy delgada directamente al área afectada y deje que el gel se seque
3.      Una o dos veces al día en las áreas afectadas o según sea necesario.
4.      Se seca en 5 a 6 minutos. Una vez seco se puede cubrir con ropa.
5.      Para mejores resultados, debe mantenerse en contacto continuo con la piel (24 horas al día / 7 días a la semana).





Stratacel: Apósito avanzado para el cuidado de tratamientos fraccionados.

Vendaje tradicional para heridas en formato gel, utilizado después de procedimientos fraccionales 
  • Tratamientos con láser
  • Dermatitis
  • Rejuvenecimiento vaginal  
  • Tratamiento en mucosas
  • Tratamientos peri ocular


Modo de uso:
1)    Asegúrese de que la  lesión este limpia y seca, post procedimiento.
2)    Aplique una capa muy fina de Stratacel inmediatamente después del procedimiento, con técnica estéril. Luego, aplicar la silicona cada vez que se realice curación hasta que se retiren apósitos.
3)    Posteriormente, indicar al paciente aplicar 2 veces al día o las veces que sea necesario, dependiendo de la evolución.  (Educar respecto a higienización previa aplicación)
4)    En caso de utilizar para el tratamiento de rejuvenecimiento vaginal, aplicar al menos tres veces al día y después de orinar.
5)    Utilizar durante 30 días o hasta que no se observe mejoría alguna.





Strataderm: La Nueva generación en el tratamiento de cicatrices.
Previene la formación anormal y excesiva de cicatrices.
Suaviza y aplana cicatrices elevadas
Alivia picazón y la incomodidad de las cicatrices
Reduce enrojecimiento y la decoloración.
Modo de uso:
1)    Asegúrese de que la cicatriz este limpia y seca.

2)    Aplique una capa muy fina de Strataderm sobre la cicatriz y déjelo secar (3-4 min apróx), recordando que Strataderm no se absorbe sino que se seca formando una película como film transparente.
3)    Si tarda más tiempo de lo indicado, es posible que se haya aplicado en exceso, el que debe retirar con un pañuelo de papel  y esperar a que se seque.
4)    Una vez seco puede aplicar cremas o cosméticos como lo hace habitualmente. En caso de ser zonas que requieren prendas de vestir o vendas compresivas no existe ninguna contraindicación para el uso de ellas sobre la silicona.


martes, 12 de noviembre de 2019




Recubrimiento avanzado de heridas formando una  película, utilizado después de la cirugía, procedimientos de campo completo y en heridas profundas.
Dispositivo médico en forma de gel específicamente diseñado para la curación de heridas o piel comprometida que evita la formación de cicatrices anómalas y acelera el proceso de cicatrización.
Propiedades
       Bacteriostática
        Permeable a los gases
       Hidrata, protege
       Reduce la respuesta inflamatoria
       Alivia los principales síntomas como rojez, picor, sensación de quemazó   
Usos:
Está recomendado su uso en todos aquellos casos en los que la piel esté dañada o comprometida (aunque esté exudativa) como:
       Cirugías plásticas, láser completamente ablativo.
       Quemaduras de primer grado y segundo grado
       Incisiones/ Intervenciones quirúrgicas
        Heridas simples y complejas (UPP, úlcera venosa, úlcera arterial, pie diabético, trauma, etc.)
       Tratamientos con láser, exfoliaciones químicas, abrasión dérmica.

Modo de aplicación:
1)    Asegúrese de que la  lesión este limpia y seca, post procedimiento.
2)    Aplique una capa muy fina de Stratamed  inmediatamente después del procedimiento, con técnica estéril y sobre los puntos. Luego, aplicar la silicona cada vez que se realice curación hasta que se retiren apósitos.
3)    Posteriormente, indicar al paciente aplicar 2 veces al día o las veces que sea necesario, dependiendo de la evolución.  (Educar respecto a higienización previa aplicación)
4)    Utilizar hasta que se acabe el producto y luego cambiar a Strataderm para tratar la cicatriz (en estricto rigor, Strataderm se puede utilizar desde que los puntos son retirados). La combinación de estos productos, logra cicatrización total en un corto período de tiempo.